Bolsa & Monedas

JPMorgan proyecta que recortes de tasas podrían inyectar US$ 6.500 millones a la bolsa local y recomienda sobreponderar acciones chilenas

El banco ha visto una fuerte correlación en la forma en que el mercado reaccionó a las primeras bajas de tasas, pero recordó que históricamente los sectores más beneficiados por la flexibilización han sido Energía y Bienes Raíces.

Por: Renato García | Publicado: Jueves 4 de enero de 2024 a las 18:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

JPMorgan publicó este jueves un nuevo reporte sobre el mercado chileno, donde destacó el fuerte potencial alcista para las acciones locales.

El banco de inversiones estadounidense basa su optimismo principalmente en el amplio margen que ve todavía para nuevos recortes a las tasas de interés, que reducirían el atractivo de la renta fija y desviaría grandes flujos de capital hacia otros activos de clase, incluyendo las acciones.

“Desde el año pasado, uno de los argumentos detrás de nuestra visión positiva sobre las acciones chilenas ha sido el importante margen para la flexibilización monetaria en el país. Tras alcanzar un máximo histórico de 11,25%, la tasa de política monetaria se redujo en 300 puntos base (bp), finalizando el año pasado en 8,25%”, recuerda el reporte. “De cara al futuro, todavía vemos un margen significativo para recortes de tasas, y esperamos que el Banco Central lleve la Tasa de Política Monetaria (TPM) a 4,50% para fin de año”.

Según el banco, este ciclo de flexibilización es favorable para las acciones, ya que el MSCI Chile aumentó en promedio 15% en períodos anteriores de tasas a la baja. “Teniendo en cuenta que la capitalización de mercado de MSCI Chile actualmente asciende a US$ 95 mil millones, el impacto potencial de dichos flujos, incluso si solo una fracción se destina a acciones, podría ser significativo”.

Por esta razón, los analistas de JPMorgan se mantienen “sobreponderados” en las acciones chilenas, y sus principales apuestas son SQM, Parque Arauco, Enel Chile, CMPC y BCI.

Excedentes en depósitos a plazo

Entrando a un análisis más detallado, la entidad financiera destaca que las altas tasas de interés llevaron a un récord de US$ 82 mil millones en depósitos a plazo en julio de 2023.

Aunque al 23 de noviembre -último dato disponible-, el stock de depósitos mostraba una ligera caída, se mantenía en un nivel elevado cercano a US$ 80 mil millones. Esto es más de US$ 20 mil millones por encima del nivel normalizado observado antes de la pandemia, con un promedio de US$ 58.400 millones. “En nuestra opinión, esto es un buen indicador de cuántas salidas de capital podrían observarse a medida que se normalicen las tasas de interés”, estima el reporte.

¿A dónde irá todo ese flujo?

Aunque existen variadas clases de activos hacia los cuales podrían redirigirse, JPMorgan recalca las bajas valoraciones actuales de las acciones locales, junto con la asignación históricamente baja hacia esa clase de activos. Eso lo hace considerar a las acciones como un “competidor digno” para atraer esos recursos.

Considerando que la exposición del sistema de fondos mutuos chilenos a acciones locales alcanza hoy a sólo 1,9% del total de activos bajo gestión, un repunte al 12,3% que registraba en 2010 significaría inyectar cerca de US$ 6.500 millones hacia el mercado de acciones, “equivalente a 65 días de negociación de todo el mercado de acciones chileno con los niveles de liquidez actuales”.

Los sectores más beneficiados

El banco señaló que hasta ahora ha visto una fuerte correlación en la forma en que el mercado reaccionó a las primeras bajas de tasas, con todos los sectores registrando un rendimiento de más del 10% en promedio. “Sin embargo, Energía (Copec) históricamente ha obtenido la mayor rentabilidad promedio (24,9%), seguido por Bienes Raíces (22,9%)”.

En el extremo opuesto se ubican los servicios públicos (13,3%), que, pese a ser sensible a los tipos de interés, históricamente ha tenido un rendimiento inferior. “Sin embargo, esto probablemente se deba a la falta de historia de Enel Chile (debido al cambio en la estructura organizacional), ya que cuando se mira a Colbún, por ejemplo, el retorno histórico durante los ciclos de flexibilización ha sido de 27% en promedio”.

Lo más leído